martes, 9 de octubre de 2018

tipos de riesgos en la red

1.    Uso Abusivo

2.    Acceso a contenidos inapropiados

A través de la red los menores pueden acceder a páginas web con contenidos no adecuados (violencia, terrorismo, pornografía, sectas, grupos xenófobos o hábitos poco saludables).
Ante este problema que nos podemos encontrar, existen algunas soluciones , como la instalación de filtros de contenidos.
No obstante, no hay mejor filtro que el diálogo con los jóvenes para prevenirles de los posibles riesgos. Los consejos y precauciones a adoptar no difieren mucho de los de la vida “no virtual”.
Podemos descargarnos filtros gratuitos desde páginas Web con utilidades gratuitas de seguridad, como esta de la Oficina de Seguridad del Internauta, dependiente de INTECO (Instituto de Tecnologías de la comunicación), del Ministerio de Industria.

3.    Acoso Sexual o Grooming
Se llama Grooming  a las acciones deliberadas, realizadas  por parte de un/a adulto/a de cara a establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso como preparación para un encuentro sexual, posiblemente por medio de abusos contra los niños.

4.    Amenazas a la privacidad. Por ejemplo Sexting
Una de las formas más graves de amenaza a la privacidad que están sufriendo en estos momentos algunos jóvenes es el “Sexting” que consiste en el envío de fotos y videos con contenido sexual producidos generalmente por el propio remitente, a otras personas por medio de teléfonos móviles y redes sociales las que luego posiblemente terceras personas se encargarán de distribuir.
Vídeo en el que se recrea un caso de sexting, por OSI menores.

5.    Delitos económicos y fraudes
Al utilizar las tecnologías para realizar operaciones financieras estamos expuestos a riesgos si no tomamos las precauciones oportunas, como utilizar ordenadores con antivirus actualizados, tener los sistemas operativos actualizados, entrar en las páginas seguras de plataformas bancarias etc…
El fraude tiene dos consecuencias directas sobre los usuarios: en primer lugar, la pérdida económica tangible en caso de que el ciberdelincuente consiga su propósito; en segundo lugar la posible pérdida de confianza que podemos experimentar tras ser víctimas de una situación de fraude, lo que nos llevará a volver al banco a realizar nuestras transferencias.


6.    Riesgos técnicos
Hay que tener el ordenador protegido con un antivirus actualizado, pueden descargarse antivirus gratuitos desde páginas Web con utilidades gratuitas de seguridad, como esta de la Oficina de Seguridad del Internauta, dependiente de INTECO (Instituto de Tecnologías de la comunicación), del Ministerio de Industria.


7.    Ciberbullying
Se conoce ciberbullying al acoso escolar entre iguales ejercido con medios digitales.

Como padres y madres debemos estar atentos por si nuestros hijos/as pudieran estar sufriendo acoso y ante un posible caso de acoso en la red o a través del teléfono móvil es imprescindible atajarlo lo antes posible y minimizar los efectos sobre el acosado.

riesgos en la red

Los niños y jóvenes están disfrutando de plenas vacaciones, y estas semanas de festividades son una magnífica oportunidad para compartir momentos, juegos y actividades en familia.
Sin embargo, muchos niños y adolescentes colombianos también están empleando la mayor parte de su tiempo libre en las redes sociales. Y es en esos lugares donde podrían encontrar las trampas de personas inescrupulosas que buscan aprovecharse de su inexperiencia en el manejo de los contenidos por Internet… y también del desconocimiento por parte de los padres y cuidadores.
Ese es un aspecto fundamental: enseñarle a toda la familia a usar de manera responsable la red; de esta manera podremos proteger a nuestros niños de algunos peligros, muchas veces silenciosos, que acechan a diario.
-       Sexting
Es el envío de fotos poco apropiadas de sí mismo (sugestivas o sexualmente explícitas) vía teléfono celular o Internet. Se convierten en un delito cuando son imágenes sexuales producidas por menores, susceptibles de ser consideradas pornografía infantil.
Lamentablemente, una vez enviada la imagen, se pierde el control sobre ella y puede ser copiada, compartida y vista por muchas personas: familia, amigos, desconocidos y posibles agresores, siendo usadas para molestar, humillar, extorsionar (sextorsión), abusar e incluso localizar a quien la envió.
-       Grooming
Se da cuando un posible abusador o pedófilo intenta iniciar una relación en línea con un menor de edad, buscando involucrarlo en actos sexuales, intercambio de imágenes y en conversaciones con contenido sexual.
Comienza con una simple conversación virtual, en la que el adulto se hace pasar por otra persona, normalmente por una de la misma edad de la víctima. De esta forma pretende tener más afinidades con ella, gana su confianza y fortalece una supuesta amistad.
Este ejercicio puede tardar semanas en concretarse. El adulto abusador promete regalos, envía imágenes pornográficas para provocar a los niños a que hagan lo mismo, roba sus datos personales y guarda sus fotos para chantajearlos.
Como recomendación, hay que tener en cuenta que el poder del abusador es la vergüenza del niño o de la niña; por lo tanto, los padres deben evitar a toda costa afianzar esa vergüenza y sí permitir que su hijo les cuente con la mayor sinceridad y libertad lo que sucedió.
-       Ciberacoso
Es un tipo de agresión sicológica que se da a través de correos, mensajes o imágenes que se envían para herir o intimidar a otra persona. Este tipo de acoso no se hace de frente, por ello la víctima desconoce la identidad de su agresor.
Los delitos que se pueden configurar son: amenaza, chantaje, calumnia e injuria,  delitos contra la intimidad, actos contra la libertad de la sexualidad, hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología política, u origen nacional étnico o cultural, entre otros.
Es importante hacerle saber al agresor que lo que está haciendo es ilegal y castigado por la ley. Si a pesar de esto continúa, se debe dejar constancia de estar en disposición de presentar una denuncia formal ante las autoridades.
-       Pornografía infantil
Es toda representación visual, gráfica o textual, incluidos dibujos animados o juegos de video, que de manera real o simulada, explícita o sugerida, involucre la participación de niños.
Se difunde a través de Internet, celulares y otros medios en los que sea posible la grabación y reproducción de imágenes o videos. Lamentablemente, la sociedad aún no tiene conciencia de lo que ello implica y  desconoce el alcance de este delito, que se considera así por ser una forma de vulnerar y abusar a niños, niñas y adolescentes.
Es clave recordar que ellos no tienen la posibilidad de decidir si quieren involucrarse o no en este tipo de actividades. Por eso, quienes los obligan y aumentan la demanda de ese tipo de contenidos deben ser castigados.

martes, 2 de octubre de 2018

fuentes terciarias

Fuentes de información terciarias
Una fuente de información terciaria enumera, recopila o cataloga fuentes de información primarias y secundarias. Estas fuentes se utilizan en su mayoría para buscar datos o para obtener una idea general sobre algún tema.

  • Almanaques
  • Cronologías
  • Directorios
  • Manuales
  • Libros de instrucciones
  • Guías
  • indices
  • Estadísticas

fuentes secundarías

Fuentes de información secundarias
Una fuente de información secundaria analiza, interpreta o debate la información sobre una fuente primaria. Las fuentes secundarias son posteriores a lo que describen dado que se produjeron algún tiempo después de que apareció la fuente de información primaria. Los trabajos escritos por estudiantes contienen mayoritariamente fuentes secundarias.

fuentes primarias

Fuentes de información primariasFuentes de información
Una fuente primaria de información provee información directa y de primera mano sobre un evento, persona, objeto u obra de arte. Las fuentes primarias son contemporáneas con lo que se describe. Son material original que no ha sido interpretado, condensado o evaluado por otra persona.
A continuación damos unos ejemplos de fuentes de información primarias:
  • Diarios
  • Experimentos
  • Poemas
  • Correspondencia personal
  • Discursos
  • Pinturas
  • Entrevistas
  • Reportes anuales de alguna organización o agencia
  • Patentes
  • Registros de la corte/legales

clasificación de las fuentes de información

Fuentes de información
A medida que se lleva a cabo la investigación para escribir un trabajo, se encuentran distintas fuentes de información. Estas diferentes fuentes generalmente se clasifican en primarias, secundarias y terciarias. Su profesor podría requerir que se incluyan los tres tipos de fuentes como base para su trabajo. Aquí se incluye una descripción de cada tipo de fuente de información. Se proveen ejemplos para cada una.

Fuentes de información primarias
Fuentes de información
Una fuente primaria de información provee información directa y de primera mano sobre un evento, persona, objeto u obra de arte. Las fuentes primarias son contemporáneas con lo que se describe. Son material original que no ha sido interpretado, condensado o evaluado por otra persona.
A continuación damos unos ejemplos de fuentes de información primarias:
  • Diarios
  • Experimentos
  • Poemas
  • Correspondencia personal
  • Discursos
  • Pinturas
  • Entrevistas
  • Reportes anuales de alguna organización o agencia
  • Patentes
  • Registros de la corte/legales
Fuentes de información secundarias
Una fuente de información secundaria analiza, interpreta o debate la información sobre una fuente primaria. Las fuentes secundarias son posteriores a lo que describen dado que se produjeron algún tiempo después de que apareció la fuente de información primaria. Los trabajos escritos por estudiantes contienen mayoritariamente fuentes secundarias.

Fuentes de información terciarias
Una fuente de información terciaria enumera, recopila o cataloga fuentes de información primarias y secundarias. Estas fuentes se utilizan en su mayoría para buscar datos o para obtener una idea general sobre algún tema.

  • Almanaques
  • Cronologías
  • Directorios
  • Manuales
  • Libros de instrucciones
  • Guías
  • indices
  • Estadísticas
Los tipos específicos de fuentes de información primaria, secundaria y terciaria que se utilizaran para escribir un trabajo dependerán del tema del trabajo. Por ejemplo, si se va a escribir sobre la Guerra Civil estadounidense, se puede utilizar el diario de un soldado de la Guerra Civil como una fuente primaria, un libro sobre la Guerra Civil como fuente secundaria y una lista de ubicaciones de batallas de la Guerra Civil como una fuente terciaria. Utilice estos tres tipos de fuentes de información según se necesiten a la hora de escribir un trabajo.

Inglés